Fundamentos:
El
avance de los modelos extractivistas en nuestra región, implica una
transformación de los territorios cuyo impacto en la salud de las personas que
los habitan no siempre es advertido por los equipos de atención de la salud.
Sin
embargo, los perfiles epidemiológicos de las comunidades que habitan los
territorios invadidos por el extractivismo (en sus diferentes presentaciones:
agroindustria, minería a cielo abierto, fracking, entre otros) vienen cambiando
aunque los sistemas de salud no estén preparados para advertirlo y mucho menos
para abordar estos procesos con herramientas capaces de comprenderlos.
Los
procesos formativos (fundamentalmente en las Universidades) carecen, por lo
general, de espacios que estimulen el pensamiento crítico y las miradas
holísticas de los ecosistemas.
Entendemos
que es necesario profundizar y fortalecer a la comunidad de trabajadores de la
salud en el conocimiento y uso de herramientas de análisis de los procesos de
salud de las personas, que permitan comprender la relación y el impacto que el
extractivismo (en diversas presentaciones) genera sobre los territorios y como
esto se vincula con la construcción de morbimortalidades.
Para
ello, proponemos iniciar el proceso de capacitación con el abordaje de contenidos
generales sobre los extractivismos presentes en la región, concentrándonos en
agroindustria, minería a cielo abierto y fracking, sus impactos generales en
las comunidades y como esto interfiere en los procesos biológicos de las
personas, del mundo microbiano, en la Salud de la Madre Tierra.
Objetivos:
- Aportar herramientas específicas para la comprensión de los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado, también como expresión de la Salud de la Madre Tierra.
- Ofrecer un espacio de formación on line para trabajadores y
trabajadoras de la salud que no pueden alejarse de sus territorios.
- Estimular y ampliar los estudios epidemiológicos locales y
profundizar con ello en evidencias respecto de las consecuencias de las
actividades extractivistas sobre los territorios y las poblaciones y la
necesidad de construir alternativas a este modelo de desarrollo
Modalidad
del curso
El curso constará de 5 módulos, cada
uno de los cuales tendrá una duración de dos semanas.
Cada módulo se desarrollará a partir
de diversos recursos on line desde la Plataforma Educativa del Instituto de
Salud Socioambiental (InSSA).
Temario:
Módulo 1: introducción al abordaje de
la Salud en Contextos de Extractivismos. Cuerpos, Territorios, Ecofeminismo y
Extractivismos; Conectando el Derecho a la Salud y antiextractivismo.
Módulo 2: Modelos de análisis
epidemiológicos; Epidemias, Pandemias y Extractivismos.
Módulo 3: Agroindustria. Impactos en
la salud de agrotóxicos y OGMs..
Módulo 4: Megaminería y Resistencias
de Pueblos y Naciones.
Módulo 5: Hidrocarburos Fracking y
Extracción Convencional
Plantel
Docente:
Damián Verzeñassi (Argentina)
Érika Arteaga (Ecuador)
Elis Borde (Brasil-Colombia)
Emiliano Terán Mantovani (Venezuela)
Tutores:
Equipo docente del Instituto de Salud
Socioambiental (InSSA) Facultad de Cs. Médicas UNR.
Carga horaria total: 140 horas (veinte horas por módulo y 20
horas para el trabajo final).
Los
participantes deberán completar cada módulo y aprobar los informes así como el
trabajo final, para poder acceder a la certificación de “curso aprobado”.
Destinado
a:
Trabajadoras y trabajadores de la salud de América
Latina.
Cupo:
Para garantizar la calidad en el acompañamiento
tutorial on line, el curso tiene un cupo máximo de 100 participantes.
Pre-Inscripción:
completar el formulario on line HASTA el 1/05/2020
Ya cerramos la pre-inscripción!, avisaremos el 4 de Mayo a los postulantes!
Inicio
del curso: 11/05/2020
Fin
del Curso: 31/07/2020
EL
CURSO ES GRATUITO
Organizan:
Instituto de Salud Socioambiental (InSSA) de la Fac. Cs. Médicas UNR
Red
de Salud y Ambiente de ALAMES
Médicos
del Mundo
Grupo
de Extractivismos del Movimiento para la Salud de los Pueblos
Fundación
Rosa Luxemburgo